Etiquetas

viernes, 28 de marzo de 2025

Bill Gates, sobre los peligros del móvil para niños y adolescentes

Bill Gates, sobre los peligros del móvil para niños y adolescentes: ‘Lo he visto en mi propia casa’.
(Fuente: La Razón - Alfredo Biurrun)

Gates se muestra preocupado por el impacto de los móviles y las redes sociales en la juventud y comenta las diferencias entre una infancia y adolescencia basada en el juego y en la exploración, como era común en su generación frente a la basada en el móvil, la habitual hoy en día.

-"Me preocupa especialmente el impacto en el pensamiento crítico y la concentración’, afirma Gates, quien recuerda cómo en su juventud ‘me escondía en mi habitación y me perdía en libros o ideas, a menudo durante horas sin interrupción. Esta capacidad de convertir el tiempo libre en reflexión y aprendizaje profundos se convirtió en una parte fundamental de mi personalidad".

-"¿Habría desarrollado este hábito si hubiera crecido con la tecnología actual? ¿Si cada vez que estaba solo en mi habitación de niño, había una aplicación que me distraía y me permitía navegar? ¿Si cada vez que me sentaba a resolver un problema de programación de adolescente, aparecían cuatro mensajes nuevos?"

-"Nuestra capacidad de atención es como un músculo, y las interrupciones constantes y la naturaleza adictiva de las redes sociales hacen que sea increíblemente difícil que se desarrolle".

Gates critica que en la actualidad los adolescentes pasan un promedio de 6 a 8 horas diarias frente al móvil realizando actividades de ocio, no deberes u otro tipo de trabajo. Lo que ha llevado a ‘picos agudos de ansiedad y depresión, mayores tasas de trastornos alimentarios y autolesiones, caída en picado de la autoestima y mayores sentimientos de aislamiento a pesar de una conexión más continua que nunca’. También denuncia lo que pierden los adolescentes, ‘menos (y peor) sueño, menos lectura, menos socialización en persona, menos tiempo al aire libre y menos independencia’.

Gates cree que es necesario retrasar el acceso al smartphone hasta que los niños sean mayores mediante la coordinación entre padres, escuelas, empresas tecnológicas y legisladores. También exige voluntad política para actuar en consecuencia.

[Leonardo da Vinci, Edison, Newton, Darwin, Marie Curie... ¿hubieran podido hacer sus brillantes aportaciones a la historia si cada vez que estaban en sus habitaciones no hubieran parado de distraerles mensajes de aplicaciones diseñadas para secuestrar su atención y hacerlos perder horas y horas viendo contenidos irrelevantes?

Resulta paradójico que tanto Gates como Wozniak se muestren tan preocupados por la evolución de una tecnología de la que fueron pioneros y ahora nos alerten de cómo sus criaturas se han convertido en unos monstruos fuera de control.]

https://www.larazon.es/tecnologia/bill-gates-peligros-movil-ninos-adolescentes-visto-propia-casa_2025032567e2b43a550aee00016e0dbc.html

https://www.elmundo.es/papel/el-mundo-que-viene/2022/12/08/638a25e721efa0885d8b45ba.html



hashtaginteligenciaartificial hashtagadicciones hashtagsmartphones hashtagadolescentes

jueves, 13 de febrero de 2025

La generación Z ya no quiere usar apps para ligar

La generación Z ya no quiere usar apps para ligar. Las acciones de las principales aplicaciones para ligar han caído hasta un 70% en los últimos cinco años y la explicación está en el desinterés de las nuevas generaciones en esta fórmula.

(Fuente: EL PAÍS Tecnología - Lucía Franco)
https://elpais.com/smoda/bienestar/2025-02-12/la-generacion-z-ya-no-quiere-usar-apps-para-ligar.html    

"En los últimos años, las aplicaciones para ligar han pasado de moda. Las empresas más grandes del sector como Tinder y Bumble han sufrido un retroceso en el número de usuarios de pago, han caído un 70% en la bolsa en los últimos cinco años y hay una nueva generación que busca encontrar el amor por fuera de estas apps."

"La empresa de análisis de datos Singles Reports concluyó en un estudio que el 80% de los integrantes de la Generación Z que utiliza apps para ligar se sienten quemados con ellas, según recoge un artículo en The New York Times. Además, otra encuesta elaborada por Forbes en EE UU también concluía que el 79% de los integrantes de la Generación Z que utiliza apps para hacer match confiesan estar agotados de su funcionamiento."

-"Al final me di cuenta de que no estaba conociendo a las personas de verdad. Las conversaciones se sentían vacías y no llegué a establecer una conexión real. Empecé usando las apps, pero yo buscaba una relación seria y sentía que en las plataformas la gente lo único que quería eran rollos de una noche, así que me cansé y las desinstalé. Es como si estuvieras atrapado en un ciclo sin fin, todos los días, la misma conversación con un extraño. Ahora prefiero salir con mis amigas y conocer gente naturalmente”.

Los jóvenes están decepcionados por las interacciones virtuales, que muchas veces no se corresponden con la realidad. Entre los filtros, la IA y los retoques, volver al tú a tú parece una opción cada vez más segura para encontrar el amor. El último estudio de la consultora americana Generacion Lab demuestra que el 79% de los estudiantes universitarios ya no usan apps de citas. “La mayoría dice preferir conocer a gente en persona”

[Evidentemente si estas app's sirvieran para encontrar "el amor" dejarías de usarlas, de forma que su algoritmo está diseñado para que te hagas adicto y entres en un bucle sin fin de citas.

¿Es sólo mi percepción o desde hace ya tiempo noto un hastio entre amigos, compañeros, contactos en redes e incluso en artículos publicados en los más prestigiosos medios de comunicación respecto al abuso y a la total intromisión de la tecnología en nuestras vidas, tanto a nivel laboral como en los espacios de ocio, anulando nuestro componente más humano para reducirnos a puros datos susceptibles de ser comprados y vendidos para monetizarnos, manipularnos y modificar nuestro comportamiento?

¿Estamos superando ya con creces el nivel de tecnología que nuestros cuerpos, resultado de la evolución darwinista, es capaz de absorber y nos están creando patologías]

domingo, 12 de enero de 2025

Muchos sufren en la madurez porque eligieron ser especiales en vez de felices

 Arthur C. Brooks, profesor de Harvard University: «Muchos sufren en la madurez porque eligieron ser especiales en vez de felices»

(Fuente: Diario ABC - Raquel Alcolea Díaz)

"Puede que el declive físico asociado a la edad sea inevitable, pero lo que el economista, científico social y profesor de Harvard Arthur C. Brooks analiza en su libro 'La madurez inteligente' (Valor Editions) va más allá de lo visible. El autor defiende que, aunque durante la segunda mitad de la vida se sufra el deterioro de algunas destrezas, esta etapa aporta nuevas capacidades que solo se adquieren cuando se acerca la vejez."

"En mi obra hablo de la «maldición del luchador», ese que siempre se esforzó para ser excelente pero es infeliz, ¿merece la pena? Sí, merece la pena, pero tienes que tener más que una carrera. Esto se ve claro en EE UU, un país con mucha adicción al éxito y con un porcentaje alto de workaholics. Es una forma peligrosa de ver la vida, porque esas personas se quedan sin el amor y sin las relaciones que les enriquecen. Muchos sufren en la madurez porque escogieron ser especiales en lugar de felices."

-"A mí me pasó. Trabajé entre 70 y 80 horas semanales durante casi toda mi carrera. Era superambicioso. Me gustaba trabajar y elegí triunfar, hacer giras, dar conferencias y recibir aplausos. Cuando mis hijos eran pequeños no paré de viajar, así que cuando llegaba a casa apenas me conocían. Luego crecieron y se independizaron, así que ahora he tenido que esforzarme mucho para conocerlos y para que me conozcan."

-"Es triste. Por eso cambié de vida tras mis investigaciones. Me he jubilado de esa carrera absorbente que me forjé y me dedico a enseñar lo aprendido. No quiero cometer los mismos errores. Ahora, por ejemplo, estoy de gira para promocionar el libro, pero viajo con mi mujer. Y en mi día a día vivo con uno de mis hijos y su familia. La vida es compartir tanto la felicidad como la infelicidad."

-"Todos entramos en declive antes de lo que pensamos. Esto tiene que ver con la llamada 'inteligencia fluida', relacionada con la innovación, la rapidez y la memoria, que es alta en la juventud y cuyo declive comienza a partir de los 40 años. La buena noticia es que a partir de esa edad afloran otras habilidades, las de la 'inteligencia cristalizada', así que el declive es en realidad un cambio hacia esa sabiduría o capacidad para usar el conocimiento de forma eficiente."

-"Las habilidades que aumentan en la madurez están relacionadas con entrenar a los demás, ser mentor, explicar, contar historias, poner en contexto, aconsejar, analizar en base a la experiencia de vida... A los 30 creas una 'startup' con ideas nuevas, pero el que invierte es el de 60 porque es el que distingue si tiene o no futuro."