Etiquetas

jueves, 23 de mayo de 2024

Los sueldos que cobran los jóvenes son extremadamente bajos

Volvemos a la sección 'Join the Dots'. Noticias que juntas tienen más sentido que por separado.


1.- "Los sueldos que cobran los jóvenes son extremadamente bajos", explica Antón Arriola, director de Kutxabank, y anima a las empresas a pagar salarios justos.
https://lnkd.in/eHZhGJEc

2.- "Más productividad no significa más sueldo". El Banco de España apunta como causa la deslocalización y caída del poder de negociación por parte de los trabajadores.
https://lnkd.in/emR47cFc

3.- “Necesitaremos un salario básico universal debido a la IA”, señala Geoffrey Hinton, el “padre” de esta tecnología.
https://lnkd.in/e-pWgBsJ

Cuando la productividad de un país es baja, los salarios suelen estancarse. Automáticamente, pues, podría pensarse que cuando la primera crece, los sueldos mejoran. Sin embargo si se observa la evolución de ambas variables en los últimos treinta años, esta máxima se diluye automáticamente, como mínimo en España.

"El avance de la productividad aparente del mercado laboral durante el período entre 1990 y 2019 fue mucho mayor que el crecimiento observado de los salarios reales medios", concluye el Banco de España en el capítulo sobre el mercado laboral español publicado este martes bajo el paraguas del Informe anual 2023. "España figura entre los países donde esa brecha es mayor", recalca.
https://lnkd.in/eB8QqWSd

En la economía española la productividad ha crecido en el periodo indicado un 25%, pero los salarios lo han hecho sólo un 10%", destaca el organismo que preside Pablo Hernández de Cos.

Las razones, son objeto de análisis, pero apuntan a posibles factores explicativos, uno de ellos es la caída del poder de negociación de los trabajadores al tiempo que destaca un mayor poder de monopolio por parte de las empresas.

La excusa habitual para no aumentar salarios es que la productividad no aumenta, pero resulta que cuando esta aumenta las empresas utilizan su mayor poder de negociación para bloquear y evitar traducir dicha mejora en incrementos salariales apropiándose de unas rentas que corresponderían a los trabajadores, tal como han demostrado numerosos estudios empíricos, si no existiera dicho abuso de poder.

Por último, Geoffrey Hinton explica que "la IA aumentará la productividad y la riqueza, pero esa riqueza irá a parar únicamente a los más ricos y no a las personas cuyos empleos se pierdan, lo cual acarreará nefastas consecuencias para la sociedad".