Etiquetas

domingo, 2 de junio de 2024

El fenómeno del trabajador pobre

¿Te acuerdas cómo nos engañaron cuando nos explicaron lo maravilloso que sería el mundo laboral de la gig economy? (economía de recados)

- No tendrás jefe. (Serás falso autónomo al servicio del algoritmo)
- Decidirás libremente tus horarios. (10 horas al día, 6 días a la semana para ser mileurista)
- Podrás compaginarlo con otros empleos. (Fundamental para sobrevivir)
- Flexibilidad laboral total. (Harás más horas que un reloj)
- Dispondrás del dinero extra que tú decidas. (Si además te levantas a las 5 de la mañana para hacer burpees te regalan un lambo Aventador)

«Como en la iglesia para subsistir» Los comedores sociales del centro de Madrid reciben a diario repartidores que trabajan con tarifas paupérrimas.
(Fuente: Diario ABC - Cris de Quiroga)
https://shorturl.at/BWIJ0

"Gustavo trabaja de sol a sol, pero acude todos los días al madrileño comedor social de la Real Hermandad del Refugio. El pasado jueves, Gustavo pudo presentarse a las seis y recoger un tique con el número 15 que le garantizaba, por primera vez, una comida caliente".

"Gustavo (nombre ficticio para evitar represalias) nació en Río de Janeiro hace 31 años y aterrizó hace apenas dos meses en Madrid. Enseguida empezó a trabajar como 'rider' para la plataforma de Uber Eats, aunque utiliza la mochila de reparto de Glovo porque la compró él mismo, la más barata, por 32 euros".

El segundo en llegar es Osman, un ecuatoriano de 35 años. Él no ha llegado a tiempo para conseguir un tique y cenará un bocadillo. «Entre nosotros nos pasamos la voz: «Oye, en esta iglesia dan comida, en esa otra, cena». Lo hago porque el dinero no alcanza». Para el almuerzo, gracias a las propinas ocasionales de 1 ó 2 euros por entrega, puede permitirse un táper de comida preparada en el supermercado. La merienda-cena, siempre en la iglesia.

El trabajador en las puertas de la asociación benéfica está acostumbrado: «Sí, vienen muchos 'riders'. Hombre, si cobran 600 euros al mes… Pues nosotros lo único que podemos hacer es ayudarles».

«Pagué 450 euros en un mercado negro de licencias para 'riders' que se nutre de inmigrantes sin papeles. Toditos estamos en la misma situación, todos de Sudamérica. Salimos de casa a las ocho de la mañana y entramos a las doce de la noche»

«La opacidad de estas empresas es muy elevada», explica el portavoz de "Riders x Derechos", Daniel Gutiérrez. «El mercado negro de cuentas no es una cosa que las plataformas desconozcan sino que además les va bien, porque es gente muy precaria, sin una situación regular, y saben que trabajarán a cualquier precio, a cualquier hora, llueva, nieve, haga frío o calor».

[Es el fenómeno del trabajador pobre. Y el caso de Osman y Gustavo es la precariedad de la precariedad. Por suerte entramos en la era de la IA donde trabajar será opcional y el resto podrá pasar la vida dedicándose a la creatividad, al ocio y a las relaciones sociales ¿verdad?]