Etiquetas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Las adolescentes pasan hasta seis horas al día con el teléfono móvil

Las adolescentes pasan hasta seis horas al día con el teléfono móvil, según un estudio. La investigación asocia el abuso con peores calificaciones, aumento de la ansiedad, peor imagen de su cuerpo y menor bienestar.

(Fuente: EL PAÍS Tecnología - Limón Raúl)
https://shorturl.at/cMhwu

El estudio ha sido publicado en 'Archives of Disease in Childhood, del British Medical Journal y el Royal College of Paediatrics and Child Health (RCPCH).
https://shorturl.at/lKpOw

Los efectos de este abuso son peores calificaciones, aumento de la ansiedad, peor imagen de su cuerpo y menor bienestar. El estudio, realizado sobre un millar de alumnas de entre 15 y 16 años de Finlandia, ha hallado que el tiempo medio de uso diario de smartphones ronda las seis horas. En España, según la Fundación Pasos, entre semana se rozan los 200 minutos diarios y los 300 en fines de semana.
https://lnkd.in/e7t84hMV

Todos los análisis coinciden en un abuso generalizado que, según la autora del estudio finlandés, Silja Kosola (MD PhD, Docent in adolescent medicine; Research Director and Primary Investigator) genera “ansiedad y otros trastornos mentales, especialmente entre las niñas, que contribuyen significativamente a la morbilidad adolescente en los países de ingresos altos”.

El tiempo diario dedicado se asocia también, según Kosola, con un promedio de calificaciones más bajo, una percepción de la propia imagen corporal más pobre, especialmente en las chicas, peor salud y estado de ánimo, más cansancio y mayores sentimientos de soledad.

El psicólogo Gadi Lissak, en un estudio previo más exhaustivo publicado en Science Direct LTD, coincide con la conclusión: “El uso excesivo de los medios digitales por parte de niños y adolescentes aparece como un factor importante que puede obstaculizar la formación de una sólida resiliencia psicofisiológica”.
https://shorturl.at/x7qMN

Lissak identifica una veintena de perjuicios físicos, desde la pérdida de sueño a obesidad y problemas cardiovasculares; psicológicos, como depresión y dependencia; y psiconeurológicos, que suponen cambios en la estructura del cerebro.

[Al igual que ahora vemos el tabaco y el alcohol como puro veneno y nos preguntamos cómo es posible que se permitiera a dichas industrias comercializar productos cancerígenos, tóxicos y adictivos, en pocos años nos haremos la misma pregunta en relación a los teléfonos móviles.

Cada vez que alguien pide evitar que se regule una industria, sea la del tabaco o la de la inteligencia artificial para preservar "la sagrada libertad" de elección del individuo y en nombre del libre mercado para acelerar la innovación (que no el progreso social), siempre hay detrás un lobby esperando extraer valor a costa de perjudicar a los ciudadanos ocultando, e incluso falseando, datos para evitar que tomemos una decisión informada y aprovecharse del vacío legal para enriquecerse a nuestra costa.]