Etiquetas

viernes, 14 de junio de 2024

El problema no es que los robots nos quiten trabajo, el problema es que nos quitan los ingresos

Micaela Mantegna, experta en ética e IA: "El problema no es que los robots nos quiten trabajo, el problema es que nos quitan los ingresos"

(Fuente: El Periódico - Leticia Blanco)

Conocida como la "Abogamer", Micaela es una destacada líder argentina en el emergente campo de la regulación de los videojuegos, especializada en inteligencia artificial, ética y propiedad intelectual, afiliada al Berkman Klein Center for Internet & Society at Harvard University.
https://lnkd.in/dVBpbpT4

Ayer viernes 14 ofreció en Barcelona en el festival Sónar de música y cultura digital y electrónica, una conferencia sobre cómo la IA y el metaverso se están deformando para servir al capitalismo de la vigilancia, un tema que tratará en su próximo libro.
https://lnkd.in/dn6QK7Yw

"Cuando se habla de los “riesgos existenciales” que la IA puede plantear para la humanidad, se suele usar como cortina de humo para distraer de los daños que ya se están produciendo como propagar desinformación afectando la democracia o modelos de IA deficientes y discriminatorios que llegan a los mercados sin una regulación que limite su empleo".

"Por desgracia las personas que realmente están poniendo el cuerpo para resistir el avance, voces como Timnit Gebru, Dr. Joy Buolamwini, Dr. Sasha Luccioni, Margaret Mitchell o Dr. Rumman Chowdhury, no reciben la misma atención que los gurús tecnológicos. "

"El problema no es que los robots nos quiten trabajo, el problema es que nos quitan los ingresos en vez de redistribuirlos. Si la automatización trajera un futuro donde muchas tareas fueran reemplazadas, pero tuviéramos garantizadas nuestras necesidades, creo que el debate se daría en distintos términos. Quitándome el sombrero académico, como activista, creo que estamos siendo testigos de tecnologías que nos permiten superar la escasez y las limitaciones geográficas del mundo físico, con la IA Generativa o la impresión 3D".

¿Por qué entonces nos aferramos a sistemas económicos basados en la escasez? ¿Por qué cuando algo es potencialmente ilimitado (como duplicar un objeto digital) nos aferramos a sistemas que crean escasez artificial, sea a través de marcos regulatorios (como la propiedad intelectual) o a través de medios tecnológicos, por ejemplo, los tokens no fungibles?

¿Cómo están impactando los grandes centros de datos y el entrenamiento de modelos fundacionales en el consumo de energía y agua? ¿Quiénes están siendo perjudicados o explotados por estas tecnologías? No me refiero solo a la apropiación del trabajo de artistas, sino a muchos otros trabajadores oprimidos, como aquellos empleados abajo coste por empresas de IA sometidos a jornadas enteras clasificando contenidos gráficos de violencia"