Etiquetas

jueves, 27 de junio de 2024

Vienen grandes cambios en cómo trabajamos

Andrew J Scott el economista de la longevidad: “Vienen grandes cambios en cómo trabajamos”.

(Fuente: La Vanguardia - Juanjo Villalba)
https://lnkd.in/d4ywwfm9

Andrew J Scott es catedrático de Economía en la London Business School conocido por sus trabajos sobre longevidad y macroeconomía. Anteriormente fue profesor en University of Oxford, profesor visitante en la Harvard University e investigador en The London School of Economics and Political Science (LSE).
https://lnkd.in/daRDTxaH

-"A lo largo de los últimos 100 años, la esperanza de vida ha crecido de manera ininterrumpida sin embargo, poco hemos hecho al respecto ni a nivel personal, ni social. Vivimos más y debemos pensar en qué hacer para que no acabemos pasando esa “vida extra” con pocos recursos y mala salud, sino que la aprovechemos al máximo desde todos los puntos de vista".

"La esperanza de vida ahora es de 83 años en España. Eso representa un aumento de 6 años en los últimos 30 años, 12 en los últimos 50 años y 41 en 100 años."

"Viviremos más tiempo, pero la cuestión relevante es cómo viviremos.
Durante el siglo XX se estableció un plan vital que constaba de tres etapas: educación, trabajo y jubilación. A medida que vivimos más y la vida laboral se alarga, emergerá un nuevo esquema que tendrá múltiples etapas. En lugar de esperar a la jubilación para disfrutar de nuestro tiempo de ocio, probablemente disfrutaremos de más ocio antes de tomar la decisión de retirarnos de forma definitiva".

"El sistema de salud actual nos cura de las enfermedades que nos sobrevienen pero ahora que vivimos más, eso es un problema, ya que las enfermedades más habituales ahora son aquellas relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o la demencia. Necesitamos un sistema que no se enfoque en tratar la enfermedad cuando estamos enfermos, sino que tenga un carácter preventivo, enfocado a mantener la salud".

"Subestimamos la capacidad de las personas mayores en la última etapa de su vida. Esa es una de las raíces del edadismo y también implica que no las dejamos aprovechar bien esos años, lo que contribuye a empeorar su salud, sus oportunidades y su economía. Necesitamos reconocer que, debido al aumento de la esperanza de vida, es posible que tengamos más tiempo por delante; necesitamos invertir más en nuestro futuro y cambiar las normas sociales e institucionales para ajustarnos a la nueva realidad de una mayor longevidad."

"Por último añadir que estudio tras estudio descubrimos que lo que configura una buena vida son las amistades y el contacto humano verdadero. Los amigos de toda la vida son una de las mayores fuentes de placer de la vida".
https://lnkd.in/dc5F9srT