Etiquetas

viernes, 24 de mayo de 2024

Si la IA se vuelve más inteligente nos controlará como nosotros controlamos a los monos

"Podemos controlar a los monos, pero ellos no pueden controlarnos a nosotros. Si la IA se vuelve más inteligente, se convertirá en el ser humano y nosotros nos convertiremos en el mono. Nos controlará ella a los humanos y no nosotros a ella”.

(Fuente: EL PAÍS Tecnología - Isabel Rubio Arroyo)

Varias investigaciones concluyen que la inteligencia artificial ya ha superado a los humanos en algunas tareas. El Informe del Índice de Inteligencia Artificial 2024, publicado por la Stanford University, asegura que esta tecnología ya es mejor en la clasificación de imágenes, el razonamiento visual y la comprensión del inglés. Sin embargo, de momento se queda atrás en tareas más complejas como matemáticas de nivel avanzado, razonamiento visual de sentido común y planificación.

Para Kilnam Chon, “la inteligencia artificial será más inteligente que nosotros en 10, 20 o, como mucho, 30 años”. Este informático de 81 años, conocido como el padre de internet en Corea, advierte de las consecuencias comparando a los humanos con los monos".

“Las moratorias para detener el desarrollo de una IA superinteligente no funcionan porque las compañías siguen desarrollando este tipo de tecnologías con el fin de ganar una fortuna. Pero entonces, ¿cómo se puede garantizar que la IA sea una herramienta para el bien y no para el mal? “Desafortunadamente, nadie lo sabe”.

Chon, profesor emérito del Korea Advanced Institute of Science and Technology, es conocido por sus aportaciones en el desarrollo de internet. Desarrolló los dos primeros nodos de internet en Asia, llamada Red de Desarrollo de Software o SDN, que empezó a funcionar en 1982. En 1985, conectaba unas 20 universidades, laboratorios de investigación nacionales y laboratorios corporativos de Corea del Sur.

“Imagina que cuando salgas de esta habitación, no puedes usar más internet. ¿Qué harías? Ya no puedes vivir sin ella”. Pone como ejemplo la situación en China, que describe como un caso extremo: “No puedes sacar un billete ni coger un taxi ni comprar nada sin internet. Los chinos ya no usan efectivo. Pregúntale a un chino qué haría si internet no funcionara. Ni siquiera podría dar limosna a un mendigo”, afirma Chon, que cuenta que quienes piden allí por la calle suelen llevar consigo un código QR para poder recibir dinero. Esta es “la dirección hacia la que nos dirigimos”, advierte.

Pese a que múltiples expertos intentan hacer de internet un lugar seguro, Chon advierte que los ciberdelincuentes siempre encuentran la forma de entrar: “Desafortunadamente, no estamos ganando”. Múltiples compañías de ciberseguridad utilizan la IA para detectar el software malicioso. Pero los ciberdelincuentes también la usan para sus propios fines. Con la IA, la amenaza de los atacantes “será mucho peor”. “Podrían ser más inteligentes. Tal vez tengamos que rogarles: ‘¿Por favor, podéis ayudarnos?”